ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Autor: Dr. Piñeres, Javier

Alumno primer año de la carrera de especialista en dermatología de la Asociación Argentina de Dermatología

¿Cómo podemos prevenir las enfermedades de transmisión sexual?

DEFINICIÓN

Las enfermedades de transmisión sexual (E.T.S) son afecciones contagiosas, que se adquieren al tener contacto sexual con otro individuo infectado. Dentro de las E.T.S más frecuentes encontramos: Infección por H.I.V, Sífilis, Infección por H.P.V, Uretritis gonocócica, Herpes genital, Hepatitis B, Vaginitis por Clamidia o Tricomonas.  

SÍNTOMAS

Las E.T.S pueden producir diversos síntomas dependiendo de cuál de ellas afecte al individuo. Entre las afecciones en la piel más frecuentes tenemos las causadas por Sífilis (Chancro: úlcera en piel y exantema: sarpullido generalizado) y por el HPV (condiloma acuminado, verrugas anogenitales)

CAUSA

Las E.T.S son infecciones causadas por diversos microorganismos como virus, bacterias y hongos. Los cuales se adquieren por contacto sexual o al simple contacto piel a piel, el uso de agujas hipodérmicas, transfusiones sanguíneas, circulación madre- feto y la lactancia también pueden transmitir estas enfermedades.

DIAGNÓSTICO

Se puede realizar con una rutina de laboratorio en sangre o exámenes directos en secreciones genitales y la realización del Papanicolau.

TRATAMIENTO

El principal tratamiento de las E.T.S es la prevención de las mismas.

Las E.T.S en su mayoría son tratables por medio de diferentes antibióticos y antivirales que bien pueden erradicar o controlar la enfermedad. Hay que tener en cuenta las posibles secuelas y eventuales complicaciones de las mismas, que pueden afectar permanentemente la salud o incluso tener resultados fatales.

 

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Cómo se puede prevenir el contagio?

Mediante el uso de dispositivos anticonceptivos de barrera, evitar la promiscuidad y no realizar prácticas sexuales de riesgo.

2. ¿Cada cuánto tiempo se deben realizar exámenes de laboratorio?

Anualmente o después de una conducta de riesgo de contagio.

3. ¿Puede una persona tener una E.T.S y no saberlo?

Sí. Puede contagiarse y permanecer algún tiempo sin presentar síntomas.

4. ¿Se puede adquirir una E.T.S en un baño público ?

No.Se contagian por contacto sexual directo o fluidos corporales vivos.

5. ¿Se debe decir a la pareja de un posible contagio?

Sí. Debe evitar la propagación de la E.T.S, informando a sus parejas

6. ¿Tengo una E.T.S puedo tener otras?

Sí. Por lo tanto al tener una E.T.S se debe hacer un examen completo para descartar otras infecciones.

7. ¿Qué hago si se rompe el preservativo durante la relación sexual?

Inmediatamente concurrir a la guardia, para recibir tratamiento para prevención de E.T.S

8. ¿Qué tan eficaz es el preservativo en la prevención de las E.T.S?

Del 80 al 99% si se usan solos. Si se usan con espermicidas su eficacia oscila entre 97 y 100%.

9. Soy alérgico a los preservativos de látex. ¿Qué debo hacer?

Se puede usar los preservativos fabricados con poliuretano o poliisopreno, material sintético apto para personas alérgicas al látex.

Deja un comentario