PIERCING Y TATUAJES: ¿CUALES SON LAS COMPLICACIONES MAS FRECUENTES?

Autor: Dra. Casali, Natalia - Asociación Argentina de Dermatología

Alumna primer año de la carrera de especialista en dermatología de la Asociación Argentina de Dermatología

  PIERCING Y TATUAJES: ¿CUALES SON LAS COMPLICACIONES MAS FRECUENTES?   

DEFINICIÓN

Los piercings / perforaciones son procedimientos realizados en la piel para colocar objetos decorativos o joyas en el cuerpo.

Pueden ser de diferentes materiales como acero quirúrgico, titanio y niobio, teflón o Bio-plast sin embargo deben evitarse los que son de níquel, aleaciones de Cobre, Plata y bañadas en oro por su alto poder sensibilizante.

Hay muchas modalidades de piercings los clásicos que son aquellos que tienen pequeños palos o aros rematados en una bolita, punch dérmico que son insertados subcutáneamente, las barras de superficie o surface bars, el pocketing donde se expone el centro de la joya y no los extremos como las barras y los implantes de teflón o acero.

Los tatuajes consisten en la introducción de pigmentos atraves de multipunciones, hasta conseguir la coloración o dibujo deseado en la piel. El depósito de pigmento se realiza en la capa media de la piel llamada dermis, donde se produce una retención de la tinta de forma permanente por lo que se produce un cambio indeleble en la coloración de la piel.

Las tintas de los tatuajes en su mayoría son de metales como el mercurio (rojo), plomo (amarillo, verde), níquel (negro), cobalto (azul) hierro (marrón) entre otros también se pueden usar carbono, azufre, arsénico, litio y hasta fósforo este último muy usado en los tatuajes fluorescentes.

Existen diferentes tipos de tatuajes: traumáticos o producidos por ejemplo en accidentes con pólvora, tatuajes cosméticos o maquillaje permanente también usado en reconstrucciones mamarias, los tatuajes decorativos que son los más frecuentes y los tatuajes médicos en pacientes que realizan radioterapia o en amalgamas.

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes que se pueden presentar al momento de realizarme un piercing?

Las más frecuentes son dolor, hemorragias durante el procedimiento, inflamación de la zona, infecciones, fracturas dentarias, queloide o cicatrices.

2. ¿Es cierto que puedo contagiarme de enfermedades infecciosas con la realización de un piercing o un tatuaje?

Hay pocos estudios que avalen esta teoría pero son debidas generalmente a una mala higiene y pobre técnica de desinfección de los materiales a utilizar, lo referido básicamente al uso de las agujas, guantes estériles, las tintas etc.

3. ¿Qué infecciones me podría contagiar?

Las infecciones pueden ser locales limitadas básicamente al sitio del tatuaje o del piercing, también hay un riesgo de contraer infecciones virales como HIV, Hepatitis B y C

4. ¿Cuáles son las características de una perforación y/o tatuaje infectado?

La zona de la perforación presenta piel roja, caliente, irritación, dolor, comezón, secreción amarillenta o verdosa maloliente y en ocasiones fiebre.

5. ¿Puedo tener una reacción alérgica si me realizo un tatuaje?

Si. Las dermatitis de contacto limitadas a las zonas del tatuaje son comunes sobre todo en el color rojo (mercurio) y se presentan como descamación, picazón, hinchazón y en ocasiones pequeñas protuberancias que por lo general suelen ser difíciles de tratar.

6. ¿Puedo tener cáncer de piel si me hago un tatuaje?

Se han publicado muchos casos de carcinomas malignos sobre tatuajes, pero su causa es desconocida.

7. ¿Me puedo realizar un tatuaje sobre un lunar?

No. Es conveniente que los nevos o lunares no sean traumatizados ni cubiertos para poder ser evaluados periódicamente.

8. ¿Qué debo hacer si tengo una infección en el piercing?

Consultar con el dermatólogo para realizar la evaluación de la perforación e indicar el tratamiento más adecuado. 

9. ¿Se pueden retirar los tatuajes permanentes?

Si. Actualmente se pueden remover con diferentes tipos de láser, dermoabrasión y remoción quirúrgica es conveniente realizar una evaluación dermatológica para decidir cuál es el mejor tratamiento.

10.¿Si tengo antecedentes de queloide, me puedo realizar un percing?

Lo ideal es que no, ya que lo más probable es que pueda aparecer un queloide en la zona de la perforación.

 

Deja un comentario