¡OJO CON LOS PIOJOS!

Autor: Dra. Merea Otermin, María Belén - Asociación Argentina de Dermatología

Alumna primer año de la carrera de especialista en dermatología de la Asociación Argentina de Dermatología

PEDICULOSIS

DEFINICIÓN

La pediculosis es una enfermedad provocada por los piojos, que son parásitos que pasan del estado de ninfa o larva a piojo adulto en aproximadamente tres semanas. Cuando el piojo pica para alimentarse de sangre en el cuero cabelludo, inyecta una toxina que es irritante y anticoagulante.

Los piojos miden 2 a 4 mm de longitud, carece de alas por lo tanto ¡NO PUEDE VOLAR! Presenta garras en el extremo terminal de las patas que le permiten adherirse al pelo y trepar por él.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Cuando el parasito se alimenta, la salivación de este produce enrojecimiento del cuero cabelludo, nuca y detrás de las orejas.

La picazón es el síntoma más común a veces tan intenso que produce en los niños alta tasa de ausentismo escolar y disminución en el rendimiento escolar además de alteraciones en la atención y la concentración lo que lleva a dificultades del aprendizaje.

La infestación es más frecuente en los meses cálidos, mayormente afecta la población infantil pero también a los adultos.

Se transmite por contacto directo de cabeza a cabeza, también se puede contagiar a través de ropas, peines, almohadas y otros artículos de uso personal contaminados.

Para detectar la infección, se debe revisar, separando el cabello ordenadamente mechón por mechón, en busca de piojos o liendres.

TRATAMIENTO

El trabajo debe ser en conjunto de las escuelas y los padres, realizando revisión periódica de los niños y sus familiares para erradicar la infestación.

El tratamiento puede ser mecánico en el que se realiza con el cabello húmedo y el peine fino, deslizándolo desde la raíz del pelo hasta la punta, es importante saber que el pelo húmedo inmoviliza al parasito por lo que es más fácil de extraerlo. Este método se debe usar todos los días luego que los niños regresen del colegio durante 5 a 15 minutos, y debe realizarse hasta que se retire el último piojo y liendre.

Los tratamientos con agentes químicos son variados entre los que están las permetrinas son las más usadas siembargo se ha reportado casos de resistencia, las Dimeticonas que son siliconas que su función básicamente es asfixiar al piojo al ser productos aceitosos y muy untuosos.

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Cuánto tiempo vive un piojo?

Suelen vivir alrededor de 30 días en el cuero cabelludo (una hembra puede colocar hasta 200 huevos en este periodo), fuera de él aproximadamente 48 horas y en condiciones muy favorables hasta 4 días.

2. ¿Cuáles son las medidas preventivas que debemos tener para evitar contagiarnos de piojos?

Tales como usar el pelo atado, evitar compartir objetos de uso personal.

3. ¿Tengo a mis dos hijos con piojos es necesario que toda la familia realice el tratamiento pediculicida?

No. Solo lo realizan aquellos que están afectados pero si debe hacerse una revisión a toda la familia.

4. ¿Hay algún tratamiento oral que puedo tomar para prevenir el contagio?

No. Solo se realiza tratamiento sistémico en infestaciones y deben ser indicadas y supervisadas de forma estricta por el dermatólogo y siempre como complemento del peine fino y las cremas o lociones pediculicidas.

5. ¿Solucionaría el problema cortar el pelo?

Cortar el pelo permite facilitar el tratamiento. Sin embargo, dado que los piojos viven en la base del cabello, no es suficiente para erradicar a los parásitos.

6. ¿Mi hijo tiene piojo, cuando puede regresar a la escuela?

Una vez realizado el tratamiento y no tenga piojos ni liendres puede acudir al colegio.

7. ¿La pediculosis puede tener complicaciones?

Si. Desde lesiones inocuas como irritaciones o escoriaciones en la piel hasta sobreinfección por bacterias siendo estas más severas ya que incluso hay que tratar con antibióticos y en algunos casos hasta podrían internarse.

 

Deja un comentario