CONTROL DE LUNARES

AUTOR: Dra. Carboni, Antonella Eugenia

Alumna de Primer año de la Carrera de especialista de la Asociación Argentina de Dermaología

NEVUS O LUNARES

 

DEFINICION

Es una lesión benigna formada por las células que sintetizan el pigmento de la piel: los melanocitos. Existen una gran variedad de presentaciones, aspectos, disposición y localización de los mismos.

CAUSAS

  1. Genética: Mutaciones que alteran el desarrollo de los melanocitos.
  2. La exposición a radiaciones UVB y UVA (sol y camas solares).

 

SIGNOS Y SINTOMAS

Color: Marrón claro u oscuro, negruzco, rojo vinosa, blanquecinos, color piel.

Tamaño: Durante el embarazo  y la infancia crecen proporcional al volumen corporal. En el adulto pueden crecer en grosor  y en  el anciano desaparecer.

Cambios clínicos: Pueden cambiar de forma, color y tamaño. Además lesionarse y sangrar; generar dolor, prurito o molestias.

DIAGNOSTICO

En la exploración clínica se evaluará: ASIMETRIA. BORDES. COLOR. DIAMETRO. EVOLUCIÓN. Además el dermatólogo cuenta con otro instrumento de estudio: el dermatoscopio.

TRATAMIENTO

Conservador: vigilancia periódica por parte del médico y autovigilancia por parte de los padres o del paciente. Sobre todo, en lunares múltiples.

Quirúrgico: si el nevo presenta molestias o alteraciones sospechosas de malignidad con posterior estudio histopatológico.

PREGUNTAS

1. ¿Todas las lesiones pigmentadas de la piel son lunares?

No. Existen muchas otras lesiones similares por lo que es importante la consulta al dermatólogo para saber de qué tipo de lesión se trata.

2. ¿Es normal que los lunares experimenten cambios al cabo de los años?

Los lunares pueden cambiar  de forma, color, tamaño o generar dolor/ardor. Lo cual representa un signo de alarma para concurrir a la consulta dermatológica.

3. ¿Puede un lunar transformarse en un tumor maligno?

Algunos pueden dar origen a un tipo de cáncer de piel denominado Melanoma.

4. ¿Se pueden depilar los lunares con pelos o se pueden cubrir con maquillaje?

Si se puede, ya que ninguna representa riesgo de malignización de los mismos.

 5. ¿Es necesario extirpar todos los lunares?

Se aconseja cuando se localizan en zonas de difícil control, sometidos a roce repetido o ante alteraciones sospechosas de malignidad.

6. ¿En los niños es normal que los lunares crezcan?

Si. Aumentan de tamaño en proporción con el crecimiento del niño.

7. ¿Hasta qué edad es normal que sigan apareciendo lunares?

Incluso en la adolescencia y adultos jóvenes pueden aparecer lesiones nuevas.