Autor: Dra. Coronado Cordero María Ángela
Alumna primer año de la carrera de especialista en dermatología de la Asociación Argentina de Dermatología
PICADURAS DE MOSQUITOS
DEFINICIÓN
Es la inflamación o enrojecimiento que se acompaña de picazón o dolor, inmediatamente cuando el mosquito apoya su aparato bucal y traspasa la piel para alimentarse de sangre, la cual puede resolverse espontáneamente en horas o
días.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Enrojecimiento localizado, roncha, aumento de temperatura y dolor en el lugar de la picadura. En ocasiones pueden aparecer síntomas generales como fiebre y ganglios linfáticos inflamados, sobre todo cuando la picadura se sobre infecta principalmente en los niños.
CAUSAS
Las picaduras de mosquitos, se producen cuando el mosquito hembra a través de
su aparato bucal extrae sangre necesaria para la producción de sus huevos,
inyectando saliva en la piel, la cual contiene proteínas responsables de la
sintomatología característica.
DIAGNÓSTICO
En la mayoría de los casos se puede identificar la picadura de mosquito a la inspección.
TRATAMIENTO
– No presenta tratamiento específico.
– Lavar la zona de picadura con agua y jabón.
– Aplicar compresa fría durante unos minutos para disminuir el enrojecimiento y la
roncha.
– Para reacciones más fuerte se puede indicar un antihistamínico oral.
– Usar repelente que contenga DEET. Tener en cuenta que no se utiliza en menores de 2 años ni en concentraciones mayores del 10%. En los niños menores de 2 años utilizar repelentes a base de citronela.
– Las lociones con calamina pueden disminuir la picazón local.
PREGUNTAS FRECUENTES
1. ¿Se puede infectar una picadura de mosquito?
Sí. El rascado excesivo puede lesionar la piel y predispone a infecciones
2. ¿Qué debo hacer para evitar la picadura de mosquito?
Uso de mosquiteros, ropa con mangas largas, pantalones largos, calcetines,
evitar prendas de color oscuro y uso de repelentes para mosquito.
3. ¿Qué enfermedades puede producir una picadura de mosquito?
Puede producir ciertas enfermedades como: Fiebre amarilla, dengue,
paludismo, chinkungunya y zika.
4. ¿Qué tipo de repelente puedo aplicarme?
Repelentes que según la ANMAT contengan DEET (N.N.
Dietil-metatoluamida), no utilizar en menores de dos años.
5. ¿Cada cuánto tiempo debo aplicarme el repelente?
Dependiendo de cada producto consultar instructivo.
6. ¿El repelente contiene protector solar?
No. El repelente no tiene factor de protección solar.
7. ¿Debo aplicar primero el repelente y luego el protector solar?
No. Si se aplica el repelente, el protector solar no se debe aplicar porque produce mayor absorción del primero.